Escala Kelvin y cero absoluto

La escala Kelvin fue propuesta por la investigador William Thomson Kelvin en el año 1848, de ahí que lleve su nombre. 

La escala Kelvin se basa en la medida de la temperatura termodinámica, esto es, la medición de la temperatura absoluta de un objeto. La base sobre la que se asienta la escala es la temperatura de cero absoluto, que representaría la total ausencia de energía en forma de calor de un objeto, lo que en grados centígrados supondría una temperatura de -273,15 grados.
La escala Kelvin propone un modelo sin valores negativos, en el que el cero corresponde con el cero absoluto, es decir, no habrá nada que pudiera estar más «frío» que esto, aunque en realidad no hablamos de frío o calor, sino de ausencia o no de energía termodinámica.

Modelo Debye (temperaturas bajas)
En la termodinámica y física del estado sólido, el modelo de Debye es un método desarrollado por Peter Debye en 1912 para la estimación de la contribución de los fonones al calor específico en un sólido. El modelo de Debye trata las vibraciones de la red atómica (calor) como fonones en una caja, en contraste con el modelo de Einstein, que representa a los sólidos como formados por muchos osciladores armónicos cuánticos no interactuantes entre sí. El modelo de Debye predice correctamente la dependencia a temperaturas bajas de la capacidad calorífica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Capacidad calorífica, color específico y calor latente

Energía interna, usos y aplicaciones de la primera ley de la termodinámica

Sistemas termodinamicos