Tercera ley de la termodinamica
La tercera ley de la termodinámica fue desarrollada por el químico alemán Walther Nernst durante los años 1906–12. Por esta investigación, Walther Nernst ganó el Premio Nobel de Química de 1920. Por lo tanto, la tercera ley de la termodinámica a menudo se denomina teorema de Nernst o postulado de Nernst . Como se puede ver, la tercera ley de la termodinámica establece que la entropía de un sistema en equilibrio termodinámico se aproxima a cero cuando la temperatura se acerca a cero. O, por el contrario, la temperatura absoluta de cualquier sustancia cristalina pura en equilibrio termodinámico se aproxima a cero cuando la entropía se acerca a cero.
El teorema del calor de Nernst fue utilizado más tarde por un físico alemán Max Planck para definir la tercera ley de la termodinámica en términos de entropía y cero absoluto.
La declaración de Nernst-Simon de la Tercera ley de la termodinámica se refiere a los procesos termodinámicos a una temperatura fija y baja.
Una formulación clásica de Nernst (en realidad una consecuencia de la Tercera Ley) es:
«Es imposible que cualquier proceso, sin importar cuán idealizado sea, reduzca la entropía de un sistema a su valor de cero absoluto en un número finito de operaciones».
Dicho de otra forma, una reacción química entre fases puras cristalinas que ocurren en el cero absoluto, no produce ningún cambio de entropía.
Enunciado de Nernst-Simon
El cambio de entropía que resulta de cualquier transformación isoterma reversible de un sistema tiende a cero según la temperatura se aproxima a cero.
Enunciado de Planck
En 1911, Max Planck formuló la tercera ley de la termodinámica como una condición para la desaparición de la entropía de todos los cuerpos a medida que la temperatura tiende a cero absoluto.
La formulación de Planck corresponde a la definición de entropía en física estadística a través de la probabilidad termodinámica.
Según Plank, para T→0, la entropía de cualquier sistema en equilibrio se aproxima a una constante que es independiente de las demás variables termodinámicas.
Comentarios
Publicar un comentario